lunes, 13 de marzo de 2017

Homo.. ¿qué? Y el cuello de las serpientes.

Homología.

Esa palabra es usada muchas veces en ciencias biológicas y principalmente en biología evolutiva y paleontología, donde significa algo simple, pero muy confundido. Se trata de caracteres (que por lo general son estructuras anatómicas) que tienen un mismo origen evolutivo, pero acaban desempeñando funciones distintas. Los santos corolarios que son los libros de texto nos ponen casi siempre ejemplos muy similares a este:

Miembros delanteros de diferentes tetrápodos. Los colores representan: café claro, el húmero; beige, el radio; rojo, la ulna (en humanos es llamada cúbito); amarillo, carpos; café obscuro, metacarpales y falanges. Imagen de Volkov Vladislav Petrovich.

Y bueno, el código de color simboliza que son el mismo hueso, pero que al modificarse en conjunto, el miembro delantero de los vertebrados puede generar por ejemplo: las manos que escriben este post, patas para correr, alas para volar y aletas para maniobrar. Y este breve post surgió por esta caricatura:

Caricatura de Mr. Lovenstein. Original aquí.

Estas pobres serpientes llegan incluso a un problema existencial, que intentan solucionar con alcohol. ¿Dónde carajo empieza el cuello de las serpientes? Seguramente muchos de ustedes se han de haber planteado esa duda en algún momento de sus vidas. Las serpientes ¿tiene cuello? ¿qué tal tórax? ¿hasta dónde son cola? ¿qué parte es la espalda? Les dejaré un esquema típico de una serpiente:

En esta epítome del esquema vemos... No vemos un demonio. Y es que, los esquemas de las serpientes, damas y caballeros, están censurados... Todos los dibujitos feos de serpientes carecen de algo importante: la cloaca.

La cloaca señores, es... Bueno, es una cavidad donde desemboca el drenaje y donde también está situado un parque de diversiones. Así es, esa cavidad sirve para orinar, defecar y de paso, poner los huevos, copular (si es el caso) y a veces, sirve de almacén de esperma. Una monada del "diseño". El punto es que, podemos saber dónde empieza la cola de una serpiente al mirar morbosamente cuidadosamente sus partecillas; pues la cloaca suele indicar el fin del torso y el inicio de la cola.

Esquema burdo (sacado de WikiHow) de dónde está ubicada la cloaca en una serpiente.

Y créalo o no, estimado lector, hay variación en el tamaño de la cola de las serpientes. Sí, no toda la pobre es cola; la serpiente sin corbata de la caricatura estaba errada. Veamos algo de variación en la longitud de cola de las serpientes.

Una Heterodon kennerlyi, serpiente del grupo de las colúbridas. En este grupo y en las elápidas, la cola es larga. En esta caso, inicia en la parte negra que se alcanza a ver en la parte ventral de la serpiente.

En cambio, los vipéridos y serpientes como boas y pitones (como la de la foto), tienen colas muy cortas. Foto de pitón bola, © 2006, Vida Preciosa International, Inc.

Pero, no podemos depender enteramente en la ubicación de la cloaca. Pues, aunque nos dice dónde inicia la cola, no nos indica dónde termina el cuello y dónde inicia el tórax. Para saber eso debemos mirar un poco el esqueleto. Resulta que aunque las serpientes de hoy parezcan sólo tubos homogéneos, sus ancestros tuvieron cuello y tórax. Y la osteología "recuerda" esos tiempos, pues mirándola podemos identificar estas zonas.

Las serpientes tienen regiones vertebrales. La región cervical, troncal, cloacal y caudal. Las vértebras cervicales tienen procesos parapofisearios (a) e hipapófisis; las vértebras troncales carecen de esto y poseen una quilla hemal (c); las cloacales tienen linfapófisis (d) y las vértebras caudales tienen pleurapófisis (f) [tanto cloacales como caudales tienen hemapófisis]. Figura modificada de Holman (2000).

Así es que la homología no sólo es una herramienta útil para identificar regiones aparentemente irreconocibles en un organismo. También es testigo de los procesos evolutivos, pues de otra forma ¿para qué tendría una serpiente un cuello ahí debajo? Y tú ¿sabías cómo identificar el cuello de una serpiente? Espero que ahora sepas hacerlo o al menos, sepas que sí tienen uno.

Si el post fue de tu agrado, no dudes en compartirlo. Me ayudas así a generar más contenidos, cada vez mejores.


Fuente:

Holman, J. A. (2000). Fossil snakes of North America: origin, evolution, distribution, paleoecology. Indiana University Press.

8 comentarios:

  1. Muy bien explicado Roberto. Con las víboras sí se aprecia bastante bien dónde inicia la cola. Con los culébridos es algo más difícil si no les das la vuelta. Siempré me armé un lío con los homólogos y con los análogos. Que también requiere un poco de aclaración.
    Jorge

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, hay que voltear culebras si se quiere saber dónde inicia la cola. :D

      Saludos :)

      Eliminar
  2. Sr. Roberto, necesito que pueda hablarme sobre la vegetación y el clima de América del Norte y específicamente California (zona del rancho la brea) durante el final de la última glaciación (Pleistoceno superior y Holoceno temprano).

    Saludos desde Chile, un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola que tal.

      Para esa zona se reporta una mezcla de vegetación entre zonas abiertas con pastizales y zonas cerradas a mixtas, con arbustos y árboles. Estamos hablando de una edad entre los 40-12 Ka AP (kilo años antes del presente).

      Fuente:
      Coltrain, J. B., Harris, J. M., Cerling, T. E., Ehleringer, J. R., Dearing, M. D., Ward, J., & Allen, J. (2004). Rancho La Brea stable isotope biogeochemistry and its implications for the palaeoecology of late Pleistocene, coastal southern California. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 205(3), 199-219.

      Estudios posteriores con Juniperus (enebros), muestran que la atmósfera tenía menos concentración de CO2 disponible para las plantas, pero a pesar de ello, las poblaciones no se veían fuertemente impactadas.

      Fuente:
      Gerhart, L. M., Harris, J. M., Nippert, J. B., Sandquist, D. R., & Ward, J. K. (2012). Glacial trees from the La Brea tar pits show physiological constraints of low CO2. New Phytologist, 194(1), 63-69.

      Estudios con árboles de este género muestran también que en lo general, el clima era 10% más húmero que en la actualidad, para esa zona particular.

      Fuente:
      Ward, J. K., Harris, J. M., Cerling, T. E., Wiedenhoeft, A., Lott, M. J., Dearing, M. D., ... & Ehleringer, J. R. (2005). Carbon starvation in glacial trees recovered from the La Brea tar pits, southern California. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 102(3), 690-694.

      Espero haber sido de utilidad.

      Saludos.

      Eliminar
  3. Excelente articulo mio, como siempre. Muy útil para saber diferenciar mejor la anatomía de los ofidios, que suele ser bastante confusa!!! Aunque no se si me pondría a revisar todas sus cloacas!!!

    ResponderEliminar

Hola, ¡gracias por comentar!
*Los comentarios ofensivos, que intenten trollear o provocar serán borrados sin excepción alguna.
*Ya no podrán comentar los anónimos, te recomendamos dar de alta o usar una cuenta de Google, LiveJournal, WordPress, TypePad, AIM u OpenID. Gracias por tu comprensión.